“Los pobres son las personas bonsái. La sociedad no les ha permitido el suelo auténtico. Si les permites el suelo legítimo, oportunidades reales, crecerán tan alto como todos los demás.”
Muhammad Yunus
La siesta calcinante santiagueña que todo lo abraza, se hace presente con su ímpetu indomable. Las grietas del suelo como bocas abiertas esperando una gota de agua, que hace años no aparece. Cuatro horcones de quebracho marcan los metros del rancho con jarillas y techo de adobe, desde allí, salen unas raras especies, seguramente visitadas por vinchucas generadoras de muertes lentas.

Perros, muchos perros, perros flacos muy flacos, pero gordos en amor y compañía. Niños que se les escapa el dedo gordo de las zapatillas, que se heredaron de los caritativos de siempre. La escuela, a las leguas como única institución que posibilitará potencialmente, la fuga de la pobreza estructural. El agua con arsénico se puede elevar desde el aljibe hasta las bocas sin dientes, con una antigua lata de durazno al natural, ya oxidada.
Una jovencita con varios hijos perdura junto a su madre y tíos. Todos cuidan del símbolo productivo de la pobreza…las cabras. Donde hay pobreza hay cabras y donde hay cabras hay pobreza. #exploralo.
Esto no es una descripción de un lugar Africano, esto es un paraje en Santiago del Estero, tampoco es una historia de una familia Suajili , es el recuerdo de mis tíos, prima y sobrinos, que llevo grabado en mi retina sin poderla sacar de encima desde mis escasos 5 añitos…historia que me convoca permanentemente a luchar por el desmantelamiento de la pobreza en cualquier lugar del mundo.
Ayer 17 de Octubre fue un nuevo día mundial de la erradicación de la pobreza y el hambre, evocando aquel 17 en donde miles se juntaron en el Trocadero de París, convocado por el comprometido cura Joseph Wresinski, fundador del Movimiento Internacional Cuarto Mundo, para que de una vez por todas ,exista consciencia con este genocidio global… la pobreza y el hambre.
Cuantas pobrezas existirán? Hay tantas como analistas encontremos y definirla ya es morboso en sí misma, es por eso que seria muy bueno abordarla desde los diferentes hambres que podemos saciar.
Derribar el hambre por una escuela bella : no significa sólo que los resultados de las pruebas de educación seamos mejores, sino que los contextos edilicios sean dignos para transformar la cultura del empobrecimiento hacia la cultura del merecimiento. Es majestuoso ver en lugar recónditos de Vietnam como las comunidades emergen desde una escuela digna.Como también docentes argentinos en Villa Unión luchan por superarse.
Hambre de formalización Laboral. Sin lugar a dudas que una persona con un trabajo formal, no solo está, más contenido sino que su situación previsional, juega un papel estratégico. La precarización laboral genera pobreza estructural en un círculo vicioso que se retroalimenta exponencialmente. También hay que observar con atención la “moda emprendedora” donde muchos terminan siendo emprendedores para ocultar que están jugando a ser empresarios y la pobreza los está esperando con los brazos abiertos.

Hambre de Hábitat : el deseo de vivir en zonas urbanizadas conectadas con la sociedad en general y dejar de vivir en guetos/villas miserias, que a su vez se estigmatizan , hasta evitando poner en un CV el domicilio y ni hablar de la insalubridad, una casa no hace un hogar pero un hogar se revitaliza con una vivienda pulcra .Veo continuamente como los pobres viven un éxodo recurrente, desarticulando vínculos y procesos educativos fruto de la imposibilidad de un espacio donde instalarse, aunque sea un periodo lectivo y en países como el nuestro donde lo que sobra es tierra, esto es ya un proceso de desalojo como cultura.
Hambre tecnológico: el mundo cambia y la pobreza se actualiza, hoy no estar en el mundo digital, expulsa rumbo a una realidad marginal, saciar este hambre con inteligencia puede hacer un salto de calidad, nunca antes posible, tal vez sea esta la palanca que pueda cambiar el mundo a una velocidad única. Solo ver como en los sectores vulnerables utilizan dispositivos y su habilidad para usarlos maravilla. Es por allí donde la llegada de contenidos transformacionales puede ingresar con una fuerza única.

Hambre de recreación: el tener tiempo de ocio productivo genera evolución, no es una casualidad que los países con mayor logro en eliminar la pobreza, asignaron propuestas de esparcimiento inteligente. Nadie puede pensar algo nuevo si no tiene tiempo para visionar un cambio de vida.
Recordar a mis parientes, me lleva a espacios de alto voltaje emocional. Recuerdo en mi niñez cuando veía a mi madre salir de la pobreza, gracias a que mi padre,que con otra cultura le mostró un mundo inclusivo, pero mis primos que quedaron en el campo…no pudieron. Muchos de ellos ya no están, pero la humanidad es una fraternidad y sigo visionando con la erradicación de la pobreza.
Se claramente que para empezar…no hay que hacerle la competencia a los pobres, no se puede sacar gente desde la pobreza siendo pobres. Y la pobreza en ninguna de sus formas es digna.
Hay un nuevo mundo. Históricamente se decía… no le des el pescado, dale la caña de pescar. Lo primera nunca sirvió, el famoso asistencialismo degradante generador de dependencia, dar la caña de pescar…tampoco, hay un montón de gente con caña de pescar pero no encuentra el pez, no será el momento de generar criaderos de peces? #exploralo.
Que estas haciendo para erradicar la pobreza?
A cuánta distancia de tu hogar se acerca la pobreza?
La pobreza… tiene un contenido difícil de explicar cuando nunca te ha visitado.
Exelente columna.
Gracias !!
Me gustaMe gusta
Así es exactamente como lo decís, una visita que qué interpela . Gracias por tu acotación .
Me gustaMe gusta
Recuerdo haberte escuchado decir en el maravilloso » El Poder del Cambio » decir que la pobreza es un invento de los economistas.
Me quedó fuertemente impresionado en mis pensamientos y también en mi visión sobre estar siempre atento al tema de la pobreza y lo que considero como el remedio a esta triste y horrible pandemia que es la creencia en la Abundancia, así tal cual se muestra la naturaleza en su prodigiosa cantidad de recursos que, siendo monopolizados por las manos y corazones equivocados son mal usados no permitiendo que su flujo llegue a todo el mundo.
El tema es vital, viejo y simultáneamente de absoluta vigencia y falta muchísimo por hacer en esta titánica tarea donde están en juego la salud, la educación, la vivienda, los proyectos, las familias y los sueños y la Alegría de Miles de Millones de Personas
Me gustaMe gusta
Exacto la escasez es el gran invento para habilitar la pobreza!!! Mucho por hacer siempre en este tema hermano querido
Me gustaMe gusta
Excelente y profundo análisis real de la pobreza que tanto duele , desplaza y posterga a tantos hermanos y hermanas argentinos! Me surge construir colectivamente un mundo solidario en oportunidades, en justa distribución y de derechos sociales equitativos. Gracias Isra por tus valiosos aportes transformadores.
Me gustaMe gusta
Gracias a vos Diego querido, se de tu compromiso y acciones por erradicar esta otra gran pandemia. abrazo y a disposición
Me gustaMe gusta
Amigo de la infancia Isra…ó «Ruso»como te decíamos en la escuela…en primer lugar quedé sorprendido por parte de tu historia familiar que contas cuándo eras un niño…tus primos y demás familia que se quedaron viviendo en el campo sin posibilidades tal vez de prosperar en sus vidas..algo parecido a mi historia de mi niñez….(algo para abordar mas profundamente en otro momento)….y en segundo lugar Isra después de tan rico análisis que haces del tema,me surgen dos preguntas,desde la fundación del mundo humano,cuándo empezó a haber ricos?ó cuándo empezó a haber pobres?…sobre éste tema de la pobreza tengo una profecía de JESÚS el CRISTO DE DÍOS…y por supuesto que creo en las profecias de DIOS…Jesús dijo:A los pobres siempre los van a tener con ustedes…..asi que desde mi lugar de Creyente afirmo que la pobreza no se va a erradicar nunca,se podrá atenuar un poco pero solo eso…mí humilde opinión desde mi teologia….un gran Abrazo Hermano y gracias por tu compromiso con los de abajo….
Me gustaMe gusta
Es importante Alberto querido explorar cómo fue transformándose el concepto de pobres y como diferentes posturas necesitan de los pobres para existir , por allí puede andar el tema . La pobreza como necesidad para institucionalizar instituciones
Me gustaMe gusta