Agudeza comunidad

Cuál es tu tribu?

“Si quieres ir rápido ve solo, si quieres llegar lejos ve acompañado” (proverbio africano)

“Si quieres ir rápido ve solo, si quieres llegar lejos ve acompañado” (proverbio africano)

En épocas de individualismo acérrimo se asoma el pensamiento tribal sin pedir permiso.

Nuevos verbos dominan la escena Co-crear Co-pensar Co-producir Co-diseñar etc. Todos representan la cultura digital imperante.

Es un error pensar en tribus como se pensaba históricamente, el concepto se actualizo y se recuperó para hacer frente a los desafíos que estamos rodeados la humanidad toda y las organizaciones en particular.

Ya no es posible considerar que UNA persona piensa y ordena y las otras solamente hacen. Cada vez me encuentro con menos operarios que ante mi pregunta… Qué hace usted en esta organizacion? Me conteste como antaño…hago caso.

Ya, tampoco hay tantos hijos que hagan caso ciegamente a ningún padre, tutor o encargado.

Es cada día más difícil encontrar tener en una misma persona, el poder absoluto. Ni las dictaduras más rancias se animan hacer algo sin un equipo.

Hoy, la economía colaborativa emerge en cada rincón del planeta. Y las nuevas tribus son un instrumento para exponenciar capacidades personales a la par de otros o de muchos otros. Hoy los aportes individuales solo tienen valor dentro de un colectivo.

La libertad -como sentencia el brillante Antonio Gala- es un ejercicio con el otro. Por eso no hay que confundir la libertad con autonomía, que si este ultimo es un vector que puede ejercerse en soledad. No así la libertad.

Una razón de todos lo CO, se puede encontrar, en la necesidad poderosa de entramarse emocionalmente y cons-pirar o sea (respirar con otros )para inspirarnos en algo mucho mayor que un logro individual y solitario.

Si hacemos una disección comparativa de los viejos modelos de tribus y las actuales podemos identificar 3 líneas de observación y aprendizajes específicos :

1…Laxitud de pertenecía: Históricamente formar parte de una tribu tenía altas barreras de ingreso y altas de salida, tantas que comprometían las libertades personales y había que tener y ejercer una identidad permanente y trascendente en el tiempo. La viejas tribus aunque los miembros dejaban de pertenecer, en algún momento, la identidad quedaba impregnada de por vida. Hoy las nuevas tribus valoran bajas barreras de ingreso y bajísimas de egreso.

Mientras se están en ellas, te sentís identificado, cuando no se está  y sin ningún inconveniente se abandona el compromiso identitario, que siempre es temporal y espasmódico. Estamos en épocas de tribus libres y a su vez interconectadas.

Esa interconexión es un valor, antes eso era imposible, ya que las tribus hasta armaban su identidad y prestigio por su diferenciación excluyente, o sea eran por que los otros no eran. Hoy cuanto más interconexión hay con otras tribus más se quiere pertenecer. La tribu mejor conectada o la que tiene mejores puentes es la mas seductora. O sea la singularidad implica pluralidad relacional.

2…Paradigma CO : En los viejos modelos organizacionales tribales la jerarquización  fue un elemento constitutivo. La obediencia era un vector no negociable. Esto fue el resultado de información con poca circulación hoy ya no hay poder con lo que sabes y el otro no sabe, hoy el poder está en COmpartir datos y habilidades, en COgestiones, en Coorganizarnos deliberadamente y todos los CO que aparezcan y se Cocreen.

Hoy las nuevas tribus son más parecidas a las formaciónes de aves que a simple vista parecen que siguen a un líder pero en realidad siguen a una dirección a llegar, donde el que “dirige” va cambiando y es dirigido por otrx. Hoy las organizaciones son una carrera de postas más que una carrera de 100 metros.

3…Lo común es lo NO común : Las antiguas tribus eran sumamente homogéneas en intereses y en perfiles de sus miembros. La endogamia pagaba resultados superlativos en un tiempo de tantos miedos que acechaban. La tribu empresa familiar era un tipo muy difundido. Las organizaciones nacían entre miembros de la familia. Hoy ya casi, no nacen empresas familiares con el consabido objetivo central de… juntos podemos porque nos une la sangre.

Las nuevas tribus, solo tienen en común necesidades transversales de especie. Como el sustento y el bienestar. Pero lo que realmente se valora es … tu diferencia me hace mas fuerte. Tu opinión diferente me interpela y me hace crecer. Lo bueno es que no seas como yo. O sea empiezo confiando en lo que tenemos en común, queremos juntos tener logros pero para que ello suceda tenemos que pensar diferente y para ello pagamos lo que sea para aprender a discutir y ponernos de acuerdo convergentemente y no coyunturalmente. Soy lo que soy porque sos lo que sos y juntos somos mucho más que dos, como decía el poeta.

Épocas de cambio? Nooo Cambios de época Siiii. El socio vitalicio esta demodé. Sí está cada vez más fuerte ser un vitalicio en la contemporaneidad o sea estar vigentes y para estar vigentes en las nuevas eras, nada mejor que estar actualizados en los nuevos diseños de tribus.

Hay tribus de conocimientos, de empresas  de venta directa, de cuidado del medio ambiente, de inversiones, de lo que tu flexibilidad te habilite a encontrar.

Ahora, atención, para liderar este modelo de cambio y CO-protagonizar desafíos en tribus hay que dinamitar el viejo vector que imposibilita pertenecer a las nuevas tribus…el famoso y resistente EGOexplórate

Y vos formas parte de alguna tribu de la nueva generación o hueles a Cala? #exploralo

5 comments on “Cuál es tu tribu?

  1. Hugo Noroña

    Excelente Isra , la diversidad de pensamientos , aun en la misma tribu , lleva a crecer , mejorar , en avanzar. Abrazo.

    Me gusta

  2. Cecilia Yeregui

    Soy parte de una tribu que fue cambiando. Yo fui cambiando.
    Mi tribu es mi empresa, la que seguimos construyendo y a la cual amamos pertenecer.

    Me gusta

  3. Cecilia Mozola

    Excelente. Es un desafio enorme dejar de pensar en unitario. Los logros actuales es saber dirigir en comunidad,nos enriquecemos con lo compartido

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: