Mayo de 2016, Chicago. USA.
-Isra, tienes que ir a San Francisco, a ver a los otros, allá están mejor.-Me cuenta John, mientras comemos la pizza de despedida en mi experiencia extra-vagante con los hommless de Chicago.
-Si, allí tienen mejor clima y pueden estar en cualquier lado- Refuerza Michael, mientras mastica con su encía una porción con pepperroni.
-Ok les haré caso, apenas pueda iré a ver a los muchachos de la costa oeste. Les prometo y me prometo.-
Me regalan un ultimo abrazo comunitario, de una de las experiencias más impactante en mi exploradora existencia. Compartir con los hommless de Chicago el eslabón más siniestro de la exclusión en USA.
………………………………………………………
Julio de 2018, San Francisco. USA.
Me asomo por la ventana de mi cuarto que da a la calle Ellis, en el corazón del Civic Center en la liberal y bella San Francisco.
Me da la bienvenida un gran e impecable camión ploteado avisando su servicio…Baño móvil para indigentes. Sentí en el acto que Jhon y Michael estaban riéndose de mi asombro.
Una fila de indigentes esperando su turno, reciben una toalla, jabones y Shampu, mientras conversan todos simultáneamente sin escucharse nadie. Comparten algo que hasta olvidaron … el haberse caído del sistema.
Tienen nadas cubiertas de mugre pero eso si. todos tienen una valija. Valijas flacas para cuerpos hinchados. Todos con barba y pelo revolucionado resistente al inexistente peine. Las mujeres de la espera, son minoría y hasta parecen coquetear con sus cuerpos sin corpiños, tetas libres, sintetizan la incontinencia en un país donde no tener éxito económico … es muy caro. Aquí no hay pieza del fondo, pero si camiones impecables para bañarlos.. hay que evitar un brote de Hepatitis b.
California, lugar emblemático, desde siempre… cuna de la fiebre del oro, escenario del cine mundial, territorio del mejor vino, explosión de sabores y eje de la mas poderosa revolución tecnológica que esta cambiando vertiginosamente al mundo. Y también hogar de los sin hogar, sobre 800.000 habitantes de San Francisco hay registrado 8.235 personas en situación de máxima vulnerabilidad (aquí si se puede confiar en las estadísticas, que las hay de todo y sobre todo), esto es una proporción morbosa.
Justo antes de partir hacia aquí me llegaron los últimos datos* de las personas en situación de calle/sin hogar, en Buenos Aires y son 5872, comparemos y el asombro nos volverá a conmover.
Camino por la cale Market o la calle Polska, o los Piers, por donde sea aparecen, muchos ya acompañados de la locura, otros luchando con fantasmas, otros haciendo discursos, muchos envueltos en abrigos exudan un hedor a orina que se mezcla con la marihuana propia y ajena.
Están pero no están. Respiran pero no laten. Se están muriendo para dejar lugar a los que están haciendo turno para entrar a la penúltima estación antes de morir. Se fueron de donde ya no pueden pertenecer y están gracias a la millonaria filantropía caritativa que perfuma la pobreza. Hoy hay una kermese de 300 metros….
De los 8235 sin hogar el 38 % “viven” en la calle el otro 62%, en refugios, habitaciones transitorias y hospitales.
La mayoría son negros, un 38%, siendo que de este colectivo, son solo el 7% de la población zonal. La indigencia tiene color dominante. #exploralo.
A solo 5 cuadras del elegante centro de San Francisco, aparece las cuadras llenas de indigentes en el barrio Tenderloin, aquí tiene el récord de indigencia, casi un 50 % de esta zona esta debajo de la mesa, aquí esta «el game over en el espejismo del American dream” .
Voy saltando los charcos de orina, los cartones para hacer casitas refugios y lo cientos de de los sin hogar, que siguen conversando con sus imposibilidades, hay más camiones preparados para contenerlos con alimentos, duchas y comida. De no existir todo este andamiaje de control hace rato que una revuelta destrozaría todo.
Mientras camino por Turk street, un mural convoca a la desobediencia civil y el poema del gran Antonio Machado me petrifica…

Solo tiendo a apoyarme en una pared que habla de mariposas, y alucino si los gusanos podrán transformarse. #exploralo
Voy regresando al hotel, siento el olor de la exclusión, fuerte y agrio. La temperatura de la soledad, fria y húmeda.
Ya sentado en el escritorio de mi habitación, desde donde sigo divisando a los hommless, reviso las estadísticas.
Desde 1990, plena irrupción de la revolución tecnológica, la desigualdad social en la Bahia de San Francisco se fue disparando, con una característica a tener en cuenta, aumentó el ingreso en los sectores mas altos y se mantuvieron o tuvieron pequeñas mejoras en los sectores mas bajos, pero a los que más les impacto fue en en los sectores medios. Esta es una característica global , pareciera que la nueva economía influenciada por la tecnología, se esta llevando por adelante a los sectores medios y en esta zona aun mas. Lo que se ve en estas calles es el final de un proceso, el paso antes a llegar a esta situación esta en los cientos de refugios colmados de seres que cada día abdican más en la posibilidad de subirse al sistema.
Es importante tener en cuenta esta situación, la de los efectos secundarios del desarrollo de «los Silicon Valley» , pues podemos estar en el umbral de la expulsión serial a un sector social que fue el que mayor dignidad logro en décadas en este país. Aquí ya se esta trabajando duro sobre este tema, impresionantes redes de soporte, millonarias inversiones publicas y privadas.
Imaginemos en otros lugares donde no hay esta inversión social lo que podría suceder.#explóralo.
Mientras sigo cavilando ideas sobre esta dolorosa particularidad social, me sobresalta una llamada telefónica.
-Hola Israel , soy J.B para fijar tu visita a la casa central de Google. Mañana a las 11:23 hs. (textual) te pasare a buscar por la puerta en la estación Mountain View , me reconocerás fácil voy en un Tesla color azul. Preparate a disfrutar.-
-Gracias J.B allí estaré puntual.-
Cortamos y ya un montón de preguntas se alinean en mi …..espero que mañana J.B. me pueda regalar una respuesta convincente, que no la tengo de mis amigos emprendedores digitales … Como realmente la revolución tecnológica achicara la brecha de la pobreza mundial ? continuara…
* Aqui mas datos de personas en situacion de calle en Buenos Aires.
Excelente informe, dura una realidad, donde se da la supervivencia del más apto…al sistema, y baños públicos y Kermesse para acallar la conciencia de un sistema carnicero, donde el hombre termina siendo objeto y no sujeto. Qué pasaría si miramos al otro? No somos acaso seres sociales?? Q nos pasa?
Me gustaMe gusta
Así es , el otro soy yo también. Abrazo Gracias
Me gustaMe gusta
Excelente como siempre.
Dura la realidad?
La realidad latente de la brecha cada vez mayor, a nivel mundial, apenas contenida a arañazos por la caridad…que tal vez no cumple con su funcion, sino con la de evitar la explosión …poniendo en evidencia su incontinencia.
O dura la realidad de nuestra indiferencia, de mirada soberbia….que pasa de largo en la razón de no estar allí tirado sobre la acera…y si estar aquí tirados en la propia indigencia social del individualismo?
No me toca y no me toca.
No me toca y demuestra mi humana desumanidad.
Me gustaMe gusta
Abrazo queridoo
Me gustaMe gusta
Disculpe el Señor! Se nos llenó de pobres el recibidor y no paran de legar desde la retaguardia, por tierra y por mar,
No piden limosna, no….ni venden alfombras de lana. Tampoco elefantes de ebano. Son pobres que no tienen nada de nada.
J M Serrat.
Excelente tu trabajo. Solo hace que mi mente se active y no se duerma con los números de las estadísticas.
Me gustaMe gusta
Abrazooo Silvia para no dormirse siempre Serrat nos acompaña.
Me gustaMe gusta
Sin palabras.. la tecnologia abre grandes brechas y tambien las achica.. hay una muy delgada linea nose si roja, azul o de que color es.. pero no puedo evitar una sensacion de miedo..
Solo queda rezar, confiar y esperar que a los dirigentes del nuevo mundo les corra x sus fibras opticas resabios de libros viejos..
Gracias Isra!!
Me gustaMe gusta
👍🏾
Me gustaMe gusta