“Que nadie se haga ilusiones de que la simple ausencia de guerra, aun siendo tan deseada, sea sinónimo de una paz verdadera. No hay verdadera paz si no viene acompañada de equidad, verdad, justicia y solidaridad”.
Juan Pablo II.
Estoy desayunando en una terraza de Puebla de los Ángeles-México. Estoy en el mismísimo cuadrado del centro donde hay -solo a mi alrededor- 40 iglesias de gran porte. Desde aquí esas 40 cúpulas parecen estar copulando y procreando muchas más.
La historia dice que por aquí hay posibilidad de ir a una iglesia por dia ya que hay más de 365 espacios de culto, solo católicos.
40 cúpulas céntricas hacen juego con los 40 años de la emisión de unos de los escritos más audaces de la Iglesia católica… El Documento de Puebla.
En aquel 1979 se reunían aquí 178 prelados elegidos por los episcopados latinoamericanos, se excluyó entre otros a el Cardenal Pironio– el primer papable argentino- auténtico defensor de la “opción preferencial por los pobres” no obstante esta llamativa ausencia, de este cónclave salieron líneas de avanzada en aquel momento histórico que vivía el cono sur.
Fue un audaz documento en unos de los peores momentos antidemocráticos de nuestra Latinoamérica, dictaduras en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, desde aquí en este hervidero de fé, se gritó lo enfático que se pudo, las rupturas de los procesos democráticos auspiciados todos sin excepción por EE.UU.
Fue en esa década donde se llevó a cabo -también- el apoyo a teorías de “equilibrios macroeconómicos” de los economistas de turno como Martínez de Hoz en Argentina, Vegh Villegas en Uruguay y Hernán Büchi en Chile.
Fue un momento único, donde los ingredientes para la fragmentación social se conjugaron… dictadura y propuestas de enriquecimiento selectivo… en un solo combo. #exploralo.
La esperanza del documento de Puebla después de 40 años sigue lamentablemente actual e interpela sobre acciones que exceden a la iglesia católica.
Anímate a explorar estos 5 fragmentos del Documento de Puebla.(DP)
“El hombre latinoamericano posee una tendencia innata para acoger a las personas; para compartir lo que tiene, para la caridad fraterna y el desprendimiento, particularmente entre los pobres; para sentir con el otro la desgracia en las necesidades” (DP 17).
“Hay un creciente interés por los valores autóctonos y por respetar la originalidad de las culturas indígenas y sus comunidades. Además, se tiene un gran amor a la tierra” (DP 19).
Los obispos en Puebla identificaron algunas amenazas: la globalización como cultura universal, centrada en la vida urbana y con características avasalladoras de otras culturas (DP 53 y 416) y las actitudes consumistas (DP 55).
“Esta religión del pueblo es vivida preferentemente por los «pobres y sencillos» pero abarca todos los sectores sociales y es, a veces, uno de los pocos vínculos que reúne a los hombres en nuestras naciones políticamente tan divididas. Eso sí, debe sostenerse que esa unidad contiene diversidades múltiples según los grupos sociales, étnicos e, incluso, las generaciones” (DP 447).
“Rostros de jóvenes, desorientados por no encontrar su lugar en la sociedad; frustrados, sobre todo en zonas rurales y urbanas marginales, por falta de oportunidades de capacitación y ocupación” (DP 33).
Sigo perdiéndome entre las iglesias de Puebla, camino por donde Juan Pablo II paso, me detengo en la plaza repleta de gente, hay carpas reclamando dignidad…pasaron 41 años la esperanza continua, los dolores viejos…también.
En minutos me encuentro con jóvenes argentinos de una comunidad de fé, están trabajando sin pausa y con prisa por una humanidad con más humanidad. Siento que nada está perdido y esta nueva generación puede cambiar el vector. Son la misma generación que estará en el encuentro de nuevas economías en Asisi (Italia)a fines del próximo marzo…
Y tú qué mundos estas generando?
Estás satisfecho con el mundo que estamos construyendo ?
0 comments on “La esperanza pendiente.”