El pensador Israel Cinman estará en el Campo de Gibraltar compartiendo la experiencia del modelo de innovación israelí entre empresarios, emprendedores e inquietos en tres eventos privados donde se disertará sobre la disrupción.
En Israel hay 70 unicornios, es decir, empresas privadas cuyo valor ha superado los 1.000 millones de dólares. Pero más allá del valor económico de algunas empresas, dispone de una cultura ancestral adaptada a los tiempos y basada en crear comunidad, compartir conocimiento y aprovechar las oportunidades como base de la innovación.

Israel Cinman viene invitado de la mano de Francisco Calle, quien también nos acompaña en una distendida conversación sobre disrupción, innovación, cambios de modelos, inteligencia contextual, sobre ingredientes antes que recetas, sobre trabajar en el Ser antes que en el Hacer y un sinfín de ideas en las que tendrán oportunidad de zambullirse los invitados a tres eventos planeados en Sotogrande, La Línea y Marbella.
Cuéntenos de qué trata la experiencia que va a compartir con nosotros en el Campo de Gibraltar.
Bueno, es una experiencia como dijiste. No vamos a transmitir consejos, porque creo que el que da consejos lo da porque no lo usa. Es diferente dar consejo a compartir experiencia. La experiencia tiene que ver con esto de haber atravesado un modelo y haber visto los modelos disruptivos a nivel mundial y cómo hay países, organizaciones o comunidades que logran trabajar un salto de paradigma.
Vamos a trabajar fundamentalmente en las hélices de las personas para generar procesos que impacten en lo personal, en lo social, en lo empresarial, en lo organizacional y poder generar estos focos disruptivos mundiales que están rediseñando el planeta.

¿Y dónde nace esta innovación disruptiva israelí?
La innovación israelí nace con uno de los elementos centrales de la disrupción: la habilidad de generar comunidad. Dentro de la palabra comunidad está la palabra MUNUS, que significa regalo. Cuando uno forma parte de una comunidad, entra a regalar algo. Cuando vos tenés este regalo, que es tu conocimiento, empezás a generar una comunidad altamente vinculada al conocimiento.
Otro de los elementos es la habilidad de adherir a la cultura nómade que es disruptiva por excelencia y el mundo hebreo ha hecho del nomadismo su ADN. Las herramientas centrales en el disruptor son dos cuestiones: aprender a desaprender y aprender a hacer maletas. Porque de repente tu habilidad es más valiosa tal vez a 10.000 km que donde tú estás.
Yo creo que esa es una gran oportunidad que tiene el mundo hispánico de retomar, de izar las velas de nuevo. Ustedes están en un lugar donde pasó el mundo y la cultura. Pero han entrado en un punto de confort donde no tienen ni hambre ni enemigos. Algo en lo que vamos a trabajar es en que se animen a salir de los tiempos de confort. Hemos entrenado a muchos profesionales y le hemos dado más seguridad y ganas de innovar y cambiar el mundo.
Otro ingrediente es la escalabilidad. Históricamente la escala no era posible por una cuestión tecnológica, pero hoy es imprescindible. Si vos no tenés escala, quedás fuera de juego. Por ejemplo hoy estamos trabajando en Israel en el criptoarte, los NFT. El futuro está en el criptoarte. Hoy tenés propuestas de valor en el mundo artístico que se escalan a través del criptoarte como nunca antes pasó.
Ustedes tienen un ecosistema ancestral de tráfico de ideas y circulación de productos y servicios. Tenemos que saber que la cultura se subió a los barcos, se bajó de los barcos, se subió a caballo, se bajó de caballos. El arte lo acompañó en ese proceso. Ustedes tienen ahí todo para hacerlo, lo que pasa es que hay que asumir una posición disruptiva y ver el mundo como oportunidad. El problema son las endogamias porque generan fundamentalismos que estatizan todo y que no se genere esta propuesta de mover el mundo de las ideas. España podría liderar el mercado del puente de América Latina con el mundo y no lo está haciendo.

La conversación se centra en lo que denominan la medellinización de La Línea con el narcotráfico como modelo. Y la idea de tener a Gibraltar como tercera economía del mundo por persona mientras La Línea se enfrenta a un 45% de desempleo.
Pude observar el proceso transformacional de Medellín. Profundice sobre las incidencia para que Medellín cambie disruptivamente pasando de estar en el cuarto lugar más violento del mundo a estar hoy dentro de las más integradas ciudades de América latina y el mundo.¿Cómo lo hicieron? A través de los entramados empresariales, educativos, universitarios y, algo muy importante, generar bienes públicos de calidad. Y en eso viene la necesidad de generar arte. No es casualidad que haya un Botero en Medellín. Vas a Medellín y encontrás en la calle arte por todos lados. Porque el arte construye una nueva perspectiva social, pero tiene que estar comprometido con la sociedad. Los lugares que se violentan es cuando restringen el bien público y lo hacen sumamente y exclusivamente privado.
¿Por qué Escobar era muy importante? Porque si no tienes bienes públicos, vas a tener males públicos. Hay que elegir. La disrupción no es para hacer dinero sino para generar prosperidad colectiva. Si no hay prosperidad colectiva no se instala la disrupción como elemento importante para los seres vivos, cualquiera sea su índole. Las disrupciones paradigmáticas están para salvar el mundo.
«Los periodistas deben trabajar fuerte para difundir lo que ya está porque sino parece que España solo vende paellas».
… Y como ese es nuestro cometido, por eso difundimos encuentros como este. Si están interesados en la disrupción, en identificar los puntos de insatisfacción del mercado o en la agilidad de las pequeñas organizaciones entre otras muchas ideas, tienen ahora una oportunidad con la experiencia disruptiva israelí que traerá Israel Cinman a la zona.
Entrevista publicada por SG PLUS 22-SGPLUS del 17 de Noviembre 2021.
Les iré contando de la Gira…Nuevos mundos para el viejo mundo.
¿Qué creen que el ecosistema europeo puede aprender del ecosistema latinoamericano ?
¿Que creen que latinoamérica puede aprender de Europa?
Los leo y contesto …Abrazo.
Que tengas una gran experiencia Capi di tutti capi! Anda contando q te leemos y te apremdemos. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Idolaaa Abrazazo Gracias
Me gustaMe gusta
Pero han entrado en un punto de confort donde no tienen ni hambre ni enemigos, me quedo con estas frases, cuando no hay necesidad básica que falte, todos quedan en la zona de confort y lo peor o no…..es que los gobiernos dan muchas ayudas y hablo de países no de políticas.
Que ganas de saber más de todo éste movimiento, éxitos!!!
Me gustaMe gusta
Iré compartiendo saludos Liliana
Me gustaMe gusta
Grande Isra.Desde el afecto de siempre.Compartir logros es crecer.Abrazos..
Me gustaMe gusta
Así es Ruben querido
Me gustaMe gusta
Buen día, como siempre innovando, compartiendo y contagiando!!!!!!!, Deseo que tu viaje sea disruptor y que te sigas enriqueciendo para seguir sembrando a tu alrededor
Me gustaMe gusta
Ines queridaaaa inmenso abrazo saludo a toda la linda
Familia
Me gustaMe gusta
Hola querido Isra, mucha suerte y éxitos!!!
CON MUCHA HAMBRE DE SEGUIR APRENDIENDO…
Me gustaMe gusta
Eso que nunca falte ese hambre
Me gustaMe gusta
Me quedo con una frase que siempre está en cada contexto…
«NO SABE QUE NO SABE»
Me gustaMe gusta
Jajaja abrazazo
Me gustaMe gusta
Me gustan tus maletas ¡!
Siempre están inquietas transmitiendo desde la solidaridad que te carácteriza Buenos viajes llenos de sabiduría para derocharrrr ¡!
Abrazo pampeano ¡!
Me gustaMe gusta
Recibo ese abrazo lleno de los cielos más lindos del hemisferio sur
Me gustaMe gusta
Cuento una experiencia, en la empresa que trabajo tuvimos un gerente francés que tuvo que ser muy innovador porque siempre tenemos dificultades económicas…cuando se volvió a su patria se aburría..eso es lo que transmitiría el viejo mundo… creatividad. Y a nosotros que aprendamos de los modelos que funcionaron y hoy tienen altos estándares de vida, de calidad de vida
Me gustaMe gusta
jajajaja hay que ser disruptivo para no aburrirse del aburrimiento. Abrazo Raquel
Me gustaMe gusta
El ecosistema europeo puede aprender del Latinoamericano, su capacidad de vivir en crisis y recuperarse<; esto le crea resiliencia a los efectos de la misma, que le permite subsistir y trabajar en cualquier lugar del mundo. En especial los argentinos, muchos profesionales muy bien formados o no…, tienen raíces europeas e incorporado la cultura del trabajo, que se conjuga con la destreza y picardía para sortear situaciones difíciles con naturalidad. Son más sociables y solidarios.
Los latinoamericanos debemos aprender de los ecosistemas europeos la puntualidad, la educación y cuidado del medio ambiente. El respeto a las normas cualquiera sea su naturaleza. Orden.
Grande Isra!!! Gracias!!!!
Me gustaMe gusta
Abrazo
Me gustaMe gusta