Es una siesta típica de un pueblo del interior del interior.
Estoy sentado en la plaza, asombrándome, de no encontrar una iglesia en la cuadrícula, como las hay en casi todas las plazas de Argentina, en su “reemplazo” está la Sociedad Kadima (adelante) que protagoniza la zona desde 1909, siendo este el hogar de la cultura comunitaria y eje de su evolución humanista. Un auténtico templo de arte en todas sus expresiones y teatro anfitrión de aquellas veladas con las principales compañías artísticas del mundo.
En el medio de la plaza un cartel con un Shalom da la bienvenida a este himno de la integración, el trabajo, la producción y el bienestar sistémico.
En un kiosko a un parroquiano, que toma mate, le pregunto…
-Que es este pueblo tan raro?
-Es el primer pueblo hebreo y además nació mucho antes que el mismísimo Estado de Israel.
-Usted es judío? le pregunto intrigado.
–No , pero es como si lo fuera. Contesta sellando la conversación.
Mientras recorro las calles, una mezcla de asombro, admiración, orgullo y alegría me inunda, solo viendo las intersecciones de las calles, que siguen comunicando… aquí nos integramos y en las esquinas los carteles Teodoro Herzl, San Martin, Hirsch o Belgrano etc. parecen juntarse a disfrutar un Locro con Borsch ruso (sopa de remolacha).
Pregunto quien me podria guiar y en menos de 10 minutos se puso en funcionamiento la red comunitaria para facilitar una anfitriona. Es una nieta de colonos, que con una dulzura de Leicaj (torta de miel) me sumerge en un mar inconmensurable.
Isrrrael (pronunciando una r arrastra), mis Zeide y Bobe (abuelo y abuela) llegaron aquí en 1889, escapándose de las persecuciones antisemitas (progroms) de la Rusia Zarista, estaba todo supuestamente organizado pero la primera lucha fue que apenas llegaron a muelle argentino descubren que fueron estafados y quedaron todos los inmigrantes a la deriva, de todas maneras se largaron a la aventura de conseguir un lugar para sus sueños, y vinieron a parar aquí, acompañados por el soporte espiritual de el Rabino Aarón Goldman , empezando a vivir en galpones o vagones abandonados tanto como ellos.
Encontraron más hambre, soledad, enfermedades, desolación. Pero las ganas de progresar fue más fuerte y la resiliencia se hizo notar, como siempre en nuestro pueblo.
Los obreros del ferrocarril, todos argentinos se conmovieron por la fe de estos prácticamente olvidados y compartían su comida, las condiciones fueron realmente de hambre, sin dinero, sin idioma, sin oficio solo tenían… sueños.
Hasta la Tifus se ensaño matando a más de 60 niños. Creemos que en el momento donde se empezaron a enterrar a los primeros colonos la comunidad echó raíces, no se irían dejando a sus muertos tan fácilmente.#exploralo.
La tierra, que los hospedaría empezaba a tener un macabro y poderoso símbolo, las entrañas de los niños sepultados, marcaron un comienzo.
Recién en 1891 se pudo lograr la esperanza de tierra para sembrar, un momento bisagra en la historia de la Diáspora… el pueblo hebreo después de miles de años regresó a ser un pueblo agricultor y esto pasó aquí, en nuestro bautizado Kiryat Moshe o Moisés Ville, la Jerusalén Argentina.
-Isrrrael, estamos caminando por un pedazo de historia universal, y asi nuestro pueblo fue generado la Sociedad Kadima de cultura, la Mutua Agrícola nuestra cooperativa, donde se comercializo alfalfa, sorgo o engorde de vacunos, la industria lechera nos aportó prosperidad, allí puedes ver el seminario de profesores de Hebreo Yosef Draznin, más adelante encontraremos a unas cuadras la biblioteca Hirsch.
Seguimos caminando y en cada cuadra un monumento a la cultura comunitaria marca un mojón de sabiduría, no hay comunidad sustentable sino genera una cultura de adherencia a un desafío transgeneracional. #exploralo.
-Isrrael abriré el Museo de la colonización y la integración.
Ingresamos y una de las primeras pieza una máquina de escribir especial que con solo verla nos damos cuenta de la importancia de la palabra del pueblo del libro.
También tuvimos gente en contra de nuestra pujanza, nunca lo hablamos tanto. es un tema tabú, pero en un corto periodo se asesinaron a 22 miembros de la comunidad en situaciones nunca esclarecidas, todos sabemos que fue la reacción de vecinos que no nos querían, pero debíamos seguir ya que la inmensa cantidad de vecinos SI nos querían y fuimos integrándonos, un ejemplo vivo de esto lo vamos a visitar ahora.
Caminamos unas cuadras más y en una esquina está la Iglesia cristiana, que se construyó con fondos donados por la colectividad judía, si esto no es integración la integración a donde esta? #exploralo.Y como es de costumbre, no hay cultura sin comida, paso por la pastelería y me aprovisionó de Tortas de Miel (leikaj) , Pan en trenza, criollitos y Varenikes.
Voy regresando en el portal del pueblo me detengo y reflexiono acerca de la integración y la inclusión….
….Toda palabra es un paradigma en sí misma, es por ello, que en estas épocas de superficialidad conceptual donde nos quieren hacer creer que todo es lo mismo, es menester diferenciar integración de inclusión. Incluir significa incorporar a alguien a un grupo mayor ya establecido y dominante. Es una postura epicentrica y asimétrica, yo soy el bueno que te incluyo. Lo absolutamente diferente es la Integración social, aquella que desde la simetría y mentalidad de abundancia ve las virtudes del otro, que me hace evolucionar interdependientemente, somos diferentes pero juntos somos muchos más que dos.Y ninguno de nosotros es más inteligente que todos juntos.
El cielo celeste y blanco, tiene el color de las dos banderas, la de Argentina y la de Israel.
Me despido de Moisés Ville, mientras que en el diario de hoy, grita el Titular
Murieron cientos de refugiados en el mar mediterráneo, nadie los quiere recibir.#exploralo.
¿Y vos incluis o integras? #exploralo.
Que pueblo con una historia integrada Como la de los gauchos judios de A.Gerchunoff en Entre Rios
Una pincelada real y ejemplo de que todos podemos con un mismo Dios y un mismo ciel9!!
Me gustaMe gusta
Que pueblo con una historia integrada Como la de los gauchos judios de A.Gerchunoff en Entre Rios
Una pincelada real y ejemplo de que todos podemos con un mismo Dios y un mismo cielo!!!
Me gustaMe gusta
Me gusta mucho este comentario y que bonito este pueblo …los felicito y sigan hasta hacer una nación de naciones junto a D*os …..mis respetos……SHALOM
Me gustaMe gusta
Comence a escuchar de Moises Ville por un sr. judio -alemán, «Alfred» sobreviviente de la persecusion nazi y me dió ganas de saber más sobre ese pueblo, asi que miré fotos y llegue a tu nota que es muy descriptiva y me gustó mucho.. por eso, ojalá algun día pueda conocer ese lugar.Saludos
Me gustaMe gusta