Advertencias Confianza Sustentabilidad

Re-conocer.

“El hombre que se encuentra en la incapacidad de ser miembro de una comunidad, o que no siente la necesidad porque es auto-suficiente para sí mismo, no forma parte de la “polis” y, en consecuencia, o es un animal o es un dios”. Aristóteles.

“El hombre que se encuentra en la incapacidad de ser miembro de una comunidad, o que no siente la necesidad porque es auto-suficiente para sí mismo, no forma parte  de la “polis” y, en consecuencia, o es un animal o es un dios”.

Aristóteles.

Hace tiempo, diría unos 10 años, estos requerimientos se presentan en las organizaciones con una fuerza inusitada. Nunca antes tuvo tanto lugar en el menú de peticiones en los colaboradores.

¿Qué es el Reconocimiento?

Es un conjunto de prácticas diseñadas para dar visibilidad  pública  o privada a conductas de los colaboradores con la finalidad de reforzar comportamientos y conductas positivas que se encuentren alineadas con la estrategia de la organización  y orientadas a incrementar un contexto anímico que generara un resultado productivo esperado.

Y es aquí donde debemos revisarnos, en nuestros viejos paradigmas, el reconocimiento NO era un eje esperado, ya que nuestras expectativas se cumplían en una gran medida, solo con el reconocimiento que nos daba el hecho de trabajar y tener una ocupación. Hoy el trabajar no está en el eje del prestigio, es más, puede estar en las antípodas.

Han cambiado conceptos estructurales y es así que hoy estamos obligados a leer el nuevo contexto, para evitar pretextos.

Como si fuera poco, a esto le sumamos que estamos con mayor predisposición de dar visibilidad pública a malos comportamientos y no a los buenos, estamos en caída libre hacia en una enfermedad crónica… el desequilibrio entre el feedback negativo y el feedback positivo.

Esto impacta directamente en el clima laboral, construyendo cultura organizacional del NO reconocimiento positivo con todo lo que esto conlleva.

¿Por qué es importante el RECONOCIMIENTO?  

Porque los trabajadores que se sienten reconocidos y apreciados, mostrarán una actitud positiva y mayor confianza en sí mismos. Esto se traducirá en un mayor compromiso con su dirigente, de forma que se favorece el crecimiento, la rentabilidad  relacional, la productividad sistémica y la dignidad.

Quiero resaltar que el reconocimiento fortalece el vinculo dirigent@-colaborad@r, pues aquí tenemos otra nueva categoría, la gente se fideliza a su dirigente más que a la organización, esto es simple, la organización es una abstracción, nadie le pide, ( excepto que esté con algunos problemas mentales) al logo de Coca Cola , se le pide y ofrece acciones a los jef@s, es por ello que recordemos, la gente renuncia a los jefes no a las organizaciones .

Y aquí está una piedra angular, los jefxs, son los responsables primarios  de generar un clima laboral contextual óptimo y estructural para que los colaboradores ofrezcan lo mejor de ellos.

En este particular eje, aparece otra particularidad, hay dirigentes que por su ineptitud en desarrollar personas y por comodidad se apalancan en ciertas personas haciendo visible esa elección, esto se recibe por los demás como una clara muestra de favoritismo que se traduce como inequidad.

 Se sobrecarga en los “elegidos”, paradójicamente se “castiga” con más trabajo al que más alineado esta y  se PREMIA al menos alineado… sacándole trabajo.

Hagamos un paso más de observación contextual del fenómeno RECONOCIMIENTO.

Cada uno necesita ser reconocido para existir: son los otros quienes confirman nuestra existencia ya que toda co-existencia es, al mismo tiempo, un reconocimiento. La demanda de reconocimiento depende, también del nivel de autoconocimiento en una forma inversamente proporcional.

Es bueno recordar que en el proceso de socialización, el ser humano, pasa por tres etapas diferenciadas, primero los humanos somos dependientes y nuestra existencia está sujeta a que nos hagan sobrevivir, llega un tiempo que nuestra gran vocación de crecimiento tiene que ver con la segunda etapa, la de la independencia, donde nuestros esfuerzos están focalizados en desligarnos del entorno y sus condicionantes, podemos asociar claramente en esta etapa a la adolescencia, en la cual renegamos desde nuestros padres hasta de la sociedad y sus normas, pero la gran etapa de evolución transformacional, es cuando nos damos cuenta que la interdependencia es el logro mayor.

La INTERDEPENDENCIA es un proceso de toma de conciencia poderosa, ya que en ella, el trabajo de cada uno, en la exploración intrapersonal impacta directamente en las relaciones interpersonales. Esto nos llena de posibilidades, desde saltar de nivel de jefes o gerentes a Mentores Líderes. Pero pone en juego nuestro ego, nuestra humildad, en definitiva nuestro liderazgo.

Es clave administrar expectativas y hacer leer los contextos organizacionales, debería ser una oportunidad para los dirigentes, en la cual el re-conocimiento del contexto donde se trabaja sería el primer enmarque.

Los adolescentes necesitan enmarques permanentes y  también de adultos que los desarrollen,  con políticas organizacionales que apalanquen el tema frontalmente, poniendo límites, retroalimentando y trabajando por la cultura que es mucho más que trabajar por índices fríos.

Recordemos que  detrás de los pedidos de RECONOCIMIENTO, hay un mundo transformacional de conceptos que aparecen enmascarados. El reconocimiento puede ser solamente la punta de iceberg.

El NO RECONOCIMIENTO es visto en un sin número de comportamientos, no solo por la ausencia de feedback positivo, también en hasta la reiterada demanda sobre dirigentes que no saludan, esto último pasa a ser un símbolo que velozmente hay que desmantelar, recuerden que ustedes(dirigentes)tienen 2 ojos para mirar a cientos, pero el plantel tiene miles de ojos para mirarlos a ustedes.#exploralo.

Es menester recordar… se gestiona con símbolos intangibles que tangibilizan cultura, cuiden el cómo y no solo el qué, sino no estarán en la “polis” y se los tratara como animales o como dioses, y este ultimo solo para tenerles miedo y con miedo, la gran perdedora será la organización y las represalias vendrán de la mano de requerimientos cada vez más fuertes y onerosos. #exploralo.

Cuándo fue la última vez que hiciste un reconocimiento?

A quién te cuesta reconocer?

De quién anhelas un reconocimiento?

8 comments on “Re-conocer.

  1. Reconocimiento palabra tan en deshuso por estos tiempos !!

    – Último reconocimiento hace aproximadamente 30 días a nuestro hijo Aldo por su rendimiento académico

    – Me cuesta reconocerme a mi mismo de mis limitaciones

    – Anhelo un reconocimiento de mi hermano por lo compartido y lo no celebrado

    Me gusta

  2. últimos reconocimientos dados a mis hijas Camila por su madurez en estudio y trabajo.
    Agustina por su lucha por progresar en su persona, en trabajo, y su emprendimiento personal, el cual apoyo

    me cuesta reconocerme a mi mismo en mis necesidades. me pierdo muchas veces en las necesidades de los demás

    Desearía reconocimientos de mi familia. en la empresa. ellos no creen necesario darlos. yo creo lo contrario.
    pero bueno es lo que cuesta ser la ovejaque va contracorriente jaja

    Me gusta

  3. Alejandro Caramagna

    Interesante el potencial de reinterpretación que nos brinda la palabra reconocer : re( volver, repetir) y conocer( saber la verdad, conectar con el ser, la esencia), que habilita en caso de ser considerada como una posibilidad de mejoría sistémica, la percepción que se tiene sobre una persona, sus capacidades y sus potencialidades.
    También esta renovada visión tiene la fuerza de mejorar al sujeto observado y al observador con la maravillosa posibilidad de despertar el extraordinario efecto Pigmalión, donde se crea un círculo virtuoso entre el genio inspirador ( líder) y su obra ( colaborad@r)

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: